CÓDIGOS DE CONDUCTA

El “Código de Conducta de Entidades” es un conjunto de normas, principios y pautas de comportamiento ético que las entidades, como organizaciones o empresas, establecen para regular la conducta de sus miembros, empleados y colaboradores. Este código define los valores fundamentales de la entidad, las normas de integridad, la responsabilidad corporativa, la transparencia, la igualdad, la no discriminación, la protección de los derechos humanos y cualquier otra conducta esperada en el desempeño de las actividades relacionadas con la entidad.

Para la mejora de la transparencia, en Proyecto Hombre Baleares (PHB) hemos creado un código único, abarcando todas las fundaciones que lo conforman.

El buen gobierno es un concepto extenso que se desprende del concepto de la ética pública y que se puede resumir como un conjunto de principios, valores, normas y buenas prácticas, que deben guiar la actuación de los altos cargos, los directivos y demás trabajadores de PHB.

Siendo el fin de que PHB funcione con la máxima transparencia y ética pública y que los servicios que preste sean de calidad, eficientes y útiles para las personas y la sociedad en general.

Código de Buen Gobierno

La responsabilidad ética, el compromiso social y la transparencia son modelos de conducta que incorpora Projecte Home Balears (PHB) desde sus orígenes. Por ello, en esta materia tan sensible de prevención del blanqueo y de lucha contra el terrorismo, en cumplimiento de la Ley 10/2010, en PHB tenemos el interés en ir más allá del estricto cumplimiento de las normas que directa y particularmente le afectan.

Por esta razón adoptamos y establecemos, como medida de autorregulación, un Manual que dicta:

`[…]todas las Fundaciones deben conservar, durante el plazo establecido en el artículo 25, registros con la identificación de todas las personas que aporten o reciban a título gratuito fondos o recursos de la fundación, en los términos de los artículos 3 y 4 de esta Ley.

Estos registros deben estar a disposición del Protectorado, de la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo, de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales y de infracciones monetarias o de sus órganos de apoyo, así como de los órganos administrativos o judiciales con competencias en el ámbito de la prevención o persecución del blanqueo de capitales o del terrorismo.`

Código de conducta sobre inversiones financieras

La disposición Adicional Tercera de la Ley 11/2002, de 22  de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, bajo la rubrica de “restricciones relativas a las inversiones financieras temporales de entidades sin animo de lucro”, dispone que la Comisión Nacional del Mercado de valores,  el  Banco  de  España  y  el  Ministerio  de  Economía,  cada  uno  en  el  ámbito  de  su supervisión,  aprobaran  códigos  de  conducta  que  contengan  las  reglas  especificas  a  las  que deberán ajustarse las inversiones financieras temporales que realicen las entidades sin ánimo de lucro. 

El presente Código de Conducta se establece de conformidad con el Acuerdo del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de 20 de febrero de 2019, por el que se aprueba el código de conducta relativo a las inversiones de las entidades sin ánimo de lucro, desarrollando la Disposición adicional quinta del Real Decreto Legislativo 4/2015 de la Ley del Mercado  de  Valores,  «restricciones  relativas  a  las  inversiones  financieras  temporales  de entidades sin ánimo de lucro», que procede de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero.

A continuación se presenta el Código de la Fundació Projecte Home Balears para la realización de inversiones temporales en el ámbito del mercado de valores, aprobado en la reunión ordinaria del patronato de la Fundació celebrada el 16 de diciembre de 2022. Asimismo, se presenta el informe anual relativo al cumplimiento del código de conducta.

Código de Conducta

DOCUMENTOS CLAVE

La búsqueda de la calidad y la excelencia en Projecte Home Balears es un compromiso inequívoco expresado ya desde el inicio de sus actividades, tanto en materia de prevención y tratamiento, como de formación y de investigación.

Saber qué hemos de mantener y mejorar, estar abiertos a las necesidades actuales y futuras (tanto internas como externas) y establecer herramientas para su priorización y consecución (ejes, objetivos, acciones, indicadores de evaluación, etc.) son, sin duda alguna, elementos que nos acercan a los motivos de nuestra existencia: ofrecer a la sociedad balear respuestas especializadas e integrales de tipo preventivo y de tratamiento ante las adicciones.

El Plan Estratégico 2023-2026 de Projecte Home Balears nos supone una guía, un faro sobre el cuál recordar el qué, el cómo y el cuándo de nuestras acciones de carácter general y estratégico. Se desplega en 4 ejes y en 14 líneas de actuación. 

En Projecte Home Balears trabajamos con perspectiva de género tanto en los servicios que gestiona como con las personas que trabajan en la organización. Según se especifica en el Compromiso de la Organización con la Igualdad y haciendo referencia a uno de los principios de nuestra carta fundacional Proyecto Hombre impulsa y fomenta medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunidades y equidad entre hombres y mujeres como un principio estratégico y transversal de nuestra política de Recursos Humanos, de acuerdo con la definición de este principio que establece la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Lo aplicamos en todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de la organización, desde la selección a la promoción, la política salarial, la formación, las condiciones de trabajo y ocupación, la salud laboral, la ordenación del tiempo y la conciliación, nuestro lenguaje e imagen corporativa.

El 2022 se aprueba el primer Plan de Igualdad 2022-2026 de Projecte Home Balears con el fin de establecer objetivos, medidas y acciones que permitan continuar avanzando en la igualdad de oportunidades las cuales se enmarcan en las siguientes áreas:

  1. Cultura y gestión organizativa.
  2. Las comunicación a la empresa y el uso no sexista del lenguaje.
  3. Condiciones laborales.
  4. Infrarepresentación femenina.
  5. Acceso a la organización.
  6. Clasificación profesional, retribuciones y auditorías retributivas.
  7. Formación interna y/o continua. 
  8. Desarrollo profesional  y promoción.
  9. Tiempo de trabajo y corresponsabilidad.
  10. Prevención del acoso sexual y por razones de sexo.
  11. Salud laboral desde la perspectiva de género.
  12. Vinolencia de género.
  13. Colectivo LGBTIQ+.
Ir al contenido