Preguntas frecuentes

PREGUNTAS FRECUENTES

Sobre adicciones

Si te sientes identificado/a con alguno de estos síntomas (extraídos del manual DSM-V) es el momento para que solicites una cita con uno de nuestros especialistas. Realizaremos un diagnóstico de lo que está ocurriendo, y el alcance del problema, con la máxima celeridad y absoluta confidencialidad, además de ofrecerte la ayuda para empezar a solucionar el problema, si es que es necesario:

  • En algún momento he realizado un uso de la sustancia que ha conllevado peligro para mi u otras personas (he conducido un vehículo o he manejado maquinaria /herramientas, bajo los efectos de una sustancia, por ejemplo)
  • Estoy teniendo problemas con mi familia, mis amigos, vecinos, compañeros de trabajo, o interpersonales, relacionados con el consumo.
  • Procuro estar en compañía de personas que consumen también, y/o he abandonado otras relaciones de amistad en mi vida social.
  • Fallo e incumplo en mis diferentes responsabilidades, por ejemplo: como padre, como trabajador, pospongo mis obligaciones, etc.
  • Cuando no tengo posibilidad de consumir me siento alterado emocionalmente (nervioso, angustia, mayor susceptibilidad, irritable, etc.).
  • Tengo picos de euforia, muchas veces seguidos de una profunda desmotivación.
  • Necesito consumir más para conseguir el mismo efecto.
  • He intentado dejarlo más de una vez yo solo, y fracaso en los intentos.
  • Empleo más tiempo del que he planificado en actividades relacionadas con el consumo.
  • Tengo problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo.
  • He dejado de realizar actividades que anteriormente ocupaban de forma positiva mi tiempo por dedicar más espacio de mi vida a actividades relacionadas con el consumo.

 

En esta página puedes consultar información sobre las distintas sustancias

Si tu pareja presenta alguno de estos síntomas (extraídos del manual DSM-V), sería bueno que acudieses a un profesional para determinar el alcance del problema y las posibles soluciones: 

  • En algún momento ha realizado un uso que ha conllevado peligro para mi u otras personas (he conducido un vehículo o ha manejado maquinaria /herramientas bajo los efectos de una sustancia, por ejemplo) 
  • Tenemos problemas como pareja, mayor distancia emocional, mucha menos comunicación, más conflictos, menos presencia y actividades compartidas, etc. 
  • Si tenéis hijos/as, ha cambiado la relación con ellos/as, siendo esta nueva de menos implicación, con menos tiempo y de menor calidad, afectando negativamente a la relación padre/madre – hijo/a. 
  • Falla e incumple sus responsabilidades: con las tareas necesarias en casa, en su trabajo, pospone obligaciones, desorden horario, etc. 
  • Cuando no tiene posibilidad de consumir o de realizar la conducta problema, se siente alterado/a emocionalmente (más nervioso/a, angustia, etc.). 
  • Observamos picos de euforia que pueden conllevar pronto un bajón anímico importante. 
  • Necesita consumir más para conseguir el mismo efecto. 
  • Ha intentado dejarlo más de una vez él/ella solo/a y fracasa en esos intentos. 
  • Emplea más tiempo del que ha planificado en actividades relacionadas con el consumo o de su conducta adictiva (pasa mucho tiempo planificando apuestas deportivas, por ejemplo) 
  • Tiene problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo o conducta adictiva. 
  • Deja de hacer otras actividades, que antes sí que llenaban su vida, debido al consumo o su conducta adictiva. 
  • Ha cambiado de amigos, abandonando relaciones que antes eran importantes, y/o ahora se relaciona con personas que no conoces. 

Si tu hijo/a presenta alguno de estos síntomas (extraídos del manual DSM-V), sería bueno que acudieses a un profesional para determinar el alcance del problema y las posibles soluciones: 

  • En algún momento ha realizado un uso que ha conllevado peligro para mi u otras personas (he conducido un vehículo o ha manejado maquinaria /herramientas bajo los efectos de una sustancia, por ejemplo) 
  • Si tenéis hijos/as, ha cambiado la relación con ellos/as, siendo esta nueva de menos implicación, con menos tiempo y de menor calidad, afectando negativamente a la relación padre/madre – hijo/a. 
  • Falla e incumple sus responsabilidades: con las tareas necesarias en casa, en su trabajo, pospone obligaciones, desorden horario, etc. 
  • Cuando no tiene posibilidad de consumir o de realizar la conducta problema, se siente alterado/a emocionalmente (más nervioso/a, angustia, etc.). 
  • Observamos picos de euforia que pueden conllevar pronto un bajón anímico importante. 
  • Necesita consumir más para conseguir el mismo efecto. 
  • Ha intentado dejarlo más de una vez él/ella solo/a y fracasa en esos intentos. 
  • Emplea más tiempo del que ha planificado en actividades relacionadas con el consumo o de su conducta adictiva (pasa mucho tiempo planificando apuestas deportivas, por ejemplo) 
  • Tiene problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo o conducta adictiva. 
  • Deja de hacer otras actividades, que antes sí que llenaban su vida, debido al consumo o su conducta adictiva. 
  • Ha cambiado de amigos, abandonando relaciones que antes eran importantes, y/o ahora se relaciona con personas que no conoces. 

Si tu hijo/a presenta alguno de estos síntomas (extraídos del manual DSM-V), sería bueno que acudieses a un profesional para determinar el alcance del problema y las posibles soluciones: 

  • En algún momento ha realizado un uso que ha conllevado peligro para mi u otras personas (he conducido un vehículo o ha manejado maquinaria /herramientas bajo los efectos de una sustancia, por ejemplo)  
  • Si tenéis hijos/as, ha cambiado la relación con ellos/as, siendo esta nueva de menos implicación, con menos tiempo y de menor calidad, afectando negativamente a la relación padre/madre – hijo/a. 
  • Falla e incumple sus responsabilidades: con las tareas necesarias en casa, en su trabajo, pospone obligaciones, desorden horario, etc. 
  • Cuando no tiene posibilidad de consumir o de realizar la conducta problema, se siente alterado/a emocionalmente (más nervioso/a, angustia, etc.). 
  • Observamos picos de euforia que pueden conllevar pronto un bajón anímico importante. 
  • Necesita consumir más para conseguir el mismo efecto. 
  • Ha intentado dejarlo más de una vez él/ella solo/a y fracasa en esos intentos. 
  • Emplea más tiempo del que ha planificado en actividades relacionadas con el consumo o de su conducta adictiva (pasa mucho tiempo planificando apuestas deportivas, por ejemplo) 
  • Tiene problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo o conducta adictiva. 
  • Deja de hacer otras actividades, que antes sí que llenaban su vida, debido al consumo o su conducta adictiva. 
  • Ha cambiado de amigos, abandonando relaciones que antes eran importantes, y/o ahora se relaciona con personas que no conoces. 

Procura actuar con calma y, aunque resulte complicado, no te alarmes. Los familiares y amigos debéis tomar una decisión consensuada sobre cómo afrontar conjuntamente esta situación, por lo que lo primero será poner en conocimiento de la familia, pareja o persona cercana a la persona todo lo que estás observando. Os recomendamos hablar con él o ella. Para ello, tened en cuenta las pautas que os proponemos a continuación. Puedes también asesorarte en por uno de nuestros profesionales, no hace falta que venga la persona que tiene el problema, pídenos cita en el centro más cercano a tu domicilio, recuerda que no estás solo/a con este problema: 

  • Preparad previamente qué le queréis preguntar.  Es importante que os podáis hacer una idea, en el caso que consuma una sustancia , la dosis, la frecuencia, el nivel de información que maneja sobre la misma, etc. En el caso que sea un comportamiento, cuál es, el tiempo que le dedica, qué consecuencias le implica, etc.
  • Buscad el momento y lugar adecuados. Esta conversación siempre ha de desarrollarse en un clima de confianza y respeto mutuo. 
  • Preguntad y escuchad sus respuestas sin enjuiciar ni reprochar. Lo contrario bloqueará la comunicación y dificultará su reconocimiento del consumo. Recordad que es un diálogo, no un interrogatorio. Es importante que vuestra comunicación sea desde vuestro sentimiento de preocupación y a la vez de cercanía. 
  • No dudéis en pedir ayuda a un profesional. En Projecte Home Balears os facilitaremos la formación e información necesarias para afrontar la situación y superarla. Además, en nuestra entidad conoceréis a otras familias que os ofrecerán su apoyo y experiencia.

Projecte Home Balears es una organización sin ánimo de lucro y cuenta con una financiación pública limitada.

Si bien no se exige en ningún dispositivo una cuota, siempre y cuando las personas cuenten con los recursos económicos suficientes se les anima a colaborar económicamente para hacer frente a gastos no cubiertos por la financiación pública.

Somos una entidad privada sin ánimo de lucro. No somos un centro público, sin embargo, intentamos facilitar el acceso a tratamiento terapéutico a cualquier persona, para lo que buscamos financiación con entidades públicas y privadas. Aun así, necesitamos aportaciones voluntarias de cualquier persona, incluidas las que realizan un proceso o tratamiento con nosotros.

Projecte Home Balears dispone de programas ambulatorios que están diseñados para que puedas realizar el tratamiento sin tener que dejar de lado tu vida laboral, familiar, social siempre que tus características personales se adapten a este modelo de tratamiento. 

Puede que el equipo profesional terapéutico valore que necesitas un dispositivo residencial, y te proponga un ingreso en una Comunidad Terapéutica. La elección, la última palabra, siempre será la tuya. 

La duración de un programa terapéutico puede variar según las necesidades individuales, con tratamientos que duran desde unos pocos meses hasta los 24 meses. Esta flexibilidad permite adaptar el proceso terapéutico a cada persona, asegurando una reinserción sociolaboral adecuada y exitosa.

En Projecte Home Balears pensamos que la familia especialmente, y los amigos, siempre pueden ser parte de la solución al problema. Por ello invitamos a participar activamente del proceso de la persona con el problema a todos aquellos que le rodean. Sabemos que a mayor involucración familiar/social, mayores posibilidades de éxito. No obstante, siempre será una decisión de la persona usuaria el involucrar a su familia, pareja o amigos, pudiendo realizarse el tratamiento sin su colaboración, porque no se desea o porque no existe esa posibilidad.

Por supuesto. En ella nuestros profesionales te facilitaran orientaciones para ayudar a la persona con problemas relacionados con las adicciones y también te ofrecerán diferentes recursos para ti o para el entorno sociofamiliar de la persona, que también se ve afectado cuando existe un problema relacionado con las adicciones.

 

Sobre actuaciones de prevención

Las actuaciones preventivas se desarrollan principalmente en cuatro ámbitos: familiar, escolar, laboral y comunitario. En todos ellos se pueden transmitir valores y actitudes adecuados para fomentar la prevención de adicciones. Actualmente, existen actuaciones y programas específicos para cada uno de los ámbitos impartidos por nuestros profesionales.
Encuentra más información aquí
Educar a las personas para que mantengan relaciones responsables con las drogas, para que aprendan a enfrentarse a la vida y sus diferentes situaciones sin necesidad de recurrir a ellas, es uno de los principales objetivos de la prevención. Para ello la formación en valores, hábitos, actitudes y habilidades personales y sociales es de vital importancia y la educación es el medio idóneo para ello. Estamos hablando, en definitiva, de la Educación para la Salud. 
Contacta con nosotros aquí
Sí, nuestras dos Fundaciones están inscritas en el Registro Estatal de Entidades de Formación para impartir formación no incluida en el catálogo de especialidades formativas . 
Contacta con nosotros aquí

Sobre formas de colaborar

Puedes hacer una donación de la cantidad que quieras desde esta misma web AQUÍ 

Desde el 1 de enero de 2024 se encuentra en vigor la nueva Ley de Mecenazgo, la cual incorpora nuevas ventajas fiscales de las que podrías ser beneficiario. Además de contribuir a una causa solidaria, en nuestra entidad, puedes deducirte hasta un 100% del importe donado en tu siguiente declaración de IRPF (para personas físicas) y una parte de tu donación en el Impuesto de Sociedades (para empresas). Puedes calcular el importe de tu donación AQUÍ 

Puedes hacer una donación puntual o recurrente y de la cantidad que quieras desde esta misma web AQUÍ 

Sobre voluntariado

Lo principal es querer. Rellena este formulario, nos pondremos en contacto contigo y te explicaremos todas las opciones.

Desde los 18 años, pero en función de la edad se determinará a qué puestos de voluntariado puedes optar.

La que cada persona decida en el marco de la tarea que elija. No se exige un mínimo de horas a “cumplir”.

Puedes parar tu actividad de voluntariado cuando lo necesites, solo te pedimos que nos avises con el suficiente tiempo para que podamos reorganizarnos.

No es necesario tener una formación o preparación específica. Projecte Home Balears capacita al voluntariado mediante formaciones y adquisición de competencias. Además, si hay algo que se te da bien o algo que te gusta especialmente, dínoslo y buscaremos la actividad de voluntariado para desarrollarlo.

  • Cumplir los compromisos adquiridos con la entidad respetando sus fines y normativa.
  • Respetar los derechos de los/as beneficiarios/as y actuar de forma diligente y solidaria.
  • Guardar la debida confidencialidad sobre la información recibida en el desarrollo de su actividad.
  • Participar en las actividades formativas necesarias para un adecuado desempeño de su tarea.
  • Notificar a la entidad la renuncia avisando con la antelación suficiente para evitar perjuicios a los destinatarios de la acción voluntaria.

Sí. Desde Projecte Home Balears te podemos certificar las horas de voluntariado realizadas. También, formamos parte de un programa estatal y somos una de las entidades que puede reconocerte las competencias adquiridas, a través del programa Vol+ de la Plataforma de voluntariado de España.

Además, en muchas ocasiones, las Administraciones Públicas reconocen esta experiencia, homologando determinadas certificaciones profesionales en base a la trayectoria.

Sobre nuestro equipo

Para formar parte de nuestro equipo puedes revisar nuestras ofertas o hacer una autocandidatura, visita nuestra página.

Sí, puedes realizar tus prácticas en Projecte Home Balears. Para más información, accede aquí

Ir al contenido